Laboral

SATSE denuncia que la Conselleria traslada a enfermos graves en ambulancias no asistidas

El Sindicato de Enfermería ha presentado una denuncia ante el Servicio de Inspección de Servicios Sanitarios de la Conselleria de Sanidad en relación a dos importantes irregularidades en el transporte de pacientes, que se están produciendo en la Comunidad Valenciana y que ponen en grave riesgo la integridad de los enfermos y de los pacientes pediátricos, dejando patente una vez más, la necesidad de aumentar el número de ambulancias y de profesionales que trabajan en el Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana (SESCV) y en el SAMU para dar una asistencia adecuada.
fachada conselleria

 Lejos de garantizar una atención sanitaria segura y conforme a la normativa vigente, lo que está ocurriendo en muchos centros sanitarios públicos de la Comunidad Valenciana es un cúmulo de irregularidades que, compromete gravemente la seguridad de pacientes y profesionales, además de agravar las desigualdades asistenciales entre Departamentos de salud y provincias. 

1ª irregularidad: Traslado de pacientes no estables en vehículos no asistenciales en ambulancias de Transporte no asistido TNA

Uno de los hechos más graves de la denuncia presentada ante Inspección es la utilización de ambulancias tipo A (no asistenciales), destinadas únicamente al transporte no asistido (TNA) de pacientes que no requieren atención sanitaria durante el trayecto. 

Para realizar traslados de pacientes inestables o potencialmente críticos, se precisarían de ambulancias medicalizadas (SAMU o Soporte Vital Avanzado SVA). Las ambulancias TNA carecen del equipamiento y del personal especializado necesario para intervenir ante cualquier complicación durante el traslado, incumpliendo flagrantemente la normativa estatal que exige el uso de ambulancias tipo B o C (SAMU o SVA) en estos casos.

En varios Departamentos de salud, como el de San Juan o el de Alcoi, estos traslados se están realizando con enfermeras del hospital que deben abandonar su trabajo en el Servicio correspondiente, para acompañar al enfermo en su traslado a otro centro sanitario, teniendo en cuenta que está profesional no pertenece al Servicio de SAMU,  y no suele estar formada específicamente en dicho tipo de traslado de pacientes.

SATSE acusa a la Conselleria de riesgo para los enfermos, improvisación e inequidad territorial.

Esta práctica, además de ilegal, es extremadamente peligrosa, ya que el traslado de pacientes con patologías graves o muy graves, como: insuficiencia cardíaca, acidosis o riesgo de parada cardiaca, en ambulancias no medicalizadas y sin personal formado por el Servicio de Emergencias Sanitarias (SES-CV), puede tener consecuencias fatales.

Por otro lado, SATSE denuncia que el personal del Centro de Información y Coordinación de Urgencias CICU ha tenido que enfrentarse a situaciones de gran confusión e incluso “sorpresa” por parte de los médicos hospitalarios, que ignoran los procedimientos establecidos y realizan peticiones de traslado sanitario de manera informal, al margen del sistema. Tal fue el caso registrado el 17 de marzo de 2025 en el Hospital de San Juan, donde un paciente, en estado delicado, fue trasladado en una ambulancia tipo A (TNA) con una enfermera hospitalaria, sin avisar ni activar los protocolos del CICU. Cuando el recurso especializado fue activado finalmente, el paciente ya había sido trasladado en condiciones claramente inadecuadas.

2ª irregularidad: Inequidad en los traslados de neonatos críticos

Especialmente preocupante es, el desigual tratamiento que reciben los recién nacidos críticos según la provincia en la que nazcan:

  • Castellón: cuenta con un equipo SAMU/SVA, con personal entrenado en transporte neonatal especializado (TIPCAS), que cubre las 24 horas los 7 días de la semana y, que cuenta con incubadoras específicas.
  • Valencia: Los días laborables, de 8:00 a 15 horas, los traslados de neonatos críticos son realizados mediante los equipos asistenciales de las unidades SAMU/SVA, de referencia, asignadas para ello, conjuntamente con el pediatra/neonatólogos del hospital receptor. De lunes a viernes de 15:00h a 08:00h, así como los días festivos, sábados y domingos, de 08:08h a 08:00h, los traslados son asumidos por el grupo de guardias localizadas de pediatras/neonatólogos, siendo el 80% de los pediatras/ neonatólogos pertenecientes a la UCIN del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
  • Alicante: En la provincia de Alicante, de lunes a sábado de 08:00h a 15:00h, siempre que no sean días festivos, estos traslados son asumidos por los pediatras de los hospitales emisores. Esta situación provoca dilatación en el tiempo de activación, posiblemente por falta de personal médico que pueda sustituir y asumir la carga asistencial que dejan los pediatras cuando se disponen a realizar el traslado, además del desconocimiento de material que lleva el vehículo o características técnicas de la incubadora de transporte, falta de formación en situaciones de emergencia durante el transporte, etc.

SATSE exige medidas urgentes 

La situación actual pone de manifiesto una preocupante descoordinación entre Departamentos de Salud, así como un desprecio sistemático por los protocolos y las normas que regulan el transporte sanitario. Esto no solo pone en peligro la salud de los pacientes, sino que también genera una profunda inequidad territorial que vulnera los principios rectores del sistema de salud valenciano, que exige atención sanitaria con criterios de equidad y calidad para toda la población.

Por ello, desde SATSE exigimos:

  1. La inmediata intervención de la Inspección Sanitaria para asegurar que todos los traslados de pacientes que puedan requerir asistencia sanitaria se realicen con ambulancias asistenciales (tipo B o C), dotadas del personal del SES-CV debidamente acreditado y coordinadas por el CICU.
  2.  La homogeneización de los procedimientos de traslado de neonatos críticos en toda la Comunidad Valenciana, dotando a todos los Departamentos de recursos humanos y materiales adecuados, y estableciendo equipos de transporte pediátrico con formación específica.
  3. La revisión y actualización urgente de los protocolos de transporte secundario para evitar que cada hospital actúe según sus propios criterios, improvisando y poniendo en riesgo tanto a pacientes como a profesionales.

El Sindicato  seguirá denunciando cualquier práctica que vulnere la seguridad asistencial, la normativa sanitaria vigente o los principios de equidad que deben regir nuestro sistema público de salud. No vamos a permitir que se pongan en riesgo vidas por falta de organización, recursos o voluntad política.