Notas de prensa
Politica sanitaria
La secretaria gral de SATSE en la Comunidad comparece en las Cortes Valencianas
17.02.25 | Comunidad Valenciana

La secretaria general de SATSE en la Comunidad Valenciana (2ª a la izquierda) durante su comparecencia en las Cortes
La secretaria autonómica de SATSE, María Luz Gascó, ha comparecido en la Comisión de Sanidad de las Cortes Valencianas para exponer las enmiendas que este Sindicato ha presentado ante el Parlamento valenciano contra el proyecto de Ley que viene derivado del Decreto Ley 14/2024 por el que se adoptan medidas extraordinarias en materia de personal del Sistema Valenciano de Salud y de organización, gestión y prestación de servicios sanitarios y educativos para dar respuesta a la recuperación tras las graves inundaciones acaecidas el 29 de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana.
La secretaria autónomica ha expuesto que las medidas que contiene el Decreto Ley respecto a la movilidad geográfica y funcional de las enfermeras, fisioterapeutas y del resto de personal sanitario son consideradas por SATSE como "abusivas", ya que el Decreto L dota a la Administración de un poder sin límites para movilizar a los profesionales en una especie de “cheque en blanco” que establece que cualquier profesional podrá ser adscrito, no solo a centros sanitarios, sino a cualquier Conselleria, institución u organismo del sector público de la Generalitat, sin que se regule el procedimiento concreto para llevarlo a cabo y sin garantía alguna para el personal afectado, por lo que el Sindicato ha solicitado en las Cortes que se elimine el Capitulo II del Decreto.
Respecto al capítulo III de Medidas de reconocimiento los días de libre disposición, el Sindicato considera que debería especificarse que se otorgaran con sustitución de personal a través de la contratación de profesionales, dado que es norma generalizada de la Conselleria el otorgar días de libre disposición y permisos retribuidos sin sustitución de personal.
Con respecto a la fidelización de los residentes no pasa por ofrecerles un contrato de hasta tres años de duración, sino que pasa por mejorar sus condiciones laborales, como mínimo en igualdad a las que disfrutan en las comunidades limítrofes. Un claro ejemplo es la jornada de 35 horas, jornada que el conseller de Sanidad manifestó y se comprometió, en reiteradas ocasiones, que sería una realidad el 1 de enero de 2025.
Sobre la creación de categorías profesionales, que se encuadran en el grupo A1, el Sindicato de Enfermería ha transmitido a los diputados presentes en la Comisión de Sanidad que no pueden seguir encuadradas en el grupo A2. Y, mientras esta discriminación esperamos que se arregle a nivel ministerial, ha solicitado que el proyecto de la futura Ley incluya una Disposición Adicional que modifique la Ley 4/2021, de la Función Pública Valenciana, concretamente su artículo 23.3, eliminando el requisito de que para el acceso a puestos directivos se tenga que provenir del subgrupo A1 y dejándolo como grupo A, sin necesidad de un nivel competencial 24, dado que este nivel, relacionado con el complemento de destino, está infravalorado para el colectivo de enfermeras.
Por lo tanto, la secretaria general de SATSE ha solicitado que, en el artículo 12, se establezca que el presupuesto de la Conselleria de Sanidad incluya la creación de plazas de Enfermera/o especialista en Pediátrica, ya que estas enfermeras se están formando desde 2015 sin que la Conselleria de Sanidad haya creado las plazas de esta especialidad.
Comisiones de servicio
El Sindicato también ha reclamado la retirada del requisito del año de permanencia para obtener una comisión de servicio tras coger plaza por Concurso de traslados en las convocatorias de 2023 y 2024, mientras que le parece más interesante para recuperar a nuestro personal que se elimine en la Ley el año de permanencia en una plaza para participar en un concurso de traslados, como establece el artículo 29 del Decreto de selección y provisión, de esta forma igualamos nuestra normativa a la mayoría de las comunidades autónomas.
También ha reclamado la creación de 300 enfermeras escolares con la dotación presupuestaria de 15 millones de euros anuales, enfermeras que estarán exentas, mientras dura el curso escolar, de la asistencia sanitaria su centro de salud, con dedicación exclusiva durante este periodo a los centros escolares asignados.
En cuanto a las supervisoras de enfermería, Gascó ha defendido su papel fundamental en el ámbito de la asistencia hospitalaria, por lo que ha solicitado la adición de una disposición adicional que modifique el Decreto 186/1996, de 18 de octubre el Reglamento sobre Estructura, Organización y Funcionamiento de la Atención Especializada incluyendo dicha figura en su artículo 17 establezca que, en cada Servicio y unidad hospitalaria existirá, bajo la dependencia de la Dirección de Enfermería, una Supervisión de Enfermería, con reserva de plaza.
Notas de prensa relacionadas
14.05.24 | Comunidad Valenciana
SATSE apoya la I Estrategia de Cuidados de la Conselleria de Sanidad

09.09.24 | Comunidad Valenciana