Hemeroteca

SATSE calcula que la Comunidad Valenciana necesita 300 camas más en las Unidades de Cuidados Intensivos

SATSE subraya que una de las prioridades de la Conselleria de Sanidad marcada por el Ministerio de Sanidad es aumentar las UCIs en más de 300 camas reales ante posibles rebrotes de la Covid-19, durante las fases de desescalada y en los próximos meses. Es necesario un aumento de las plantillas de enfermeras de las UCIs, para que no se superen, en ningún caso, los dos pacientes por cada enfermera, cuando en la Comunidad la mayoría de las UCIs tienen tres pacientes por enfermera, lo que según abundantes estudios, aumenta la posibilidad de eventos adversos en los pacientes críticos.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha constatado quela Comunidad Valenciana precisa 300 camas más en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) de sus centros hospitalarios, para cumplir los protocolos establecidos por el Gobierno para abordar el proceso de desescalada del Covid-19.

El Gobierno estableció en mayo que cada comunidad debía tener entre 1,5 y 2 camas en las Unidades de Cuidados Intensivos por cada 10.000 habitantes para pasar de fase, o, al menos, tener acceso o capacidad de instalarlas en un plazo máximo de cinco días y a la publicación anteayer en el BOE, que establece que las comunidades autónomas deben disponer de los recursos necesarios para responder a incrementos rápidos de casos.

Frente a esto, la situación de la Comunidad Valenciana es de 0,75 camas por cada 10.000 habitantes, mientras que países como Alemania cuenta con 3,3 camas por cada 10.000 habitantes, es decir, cuatro veces más.

En base a estas indicaciones, y según los resultados del estudio realizado por SATSE, la Comunidad contaba con entre 380 y 400 camas en las Unidades de Cuidados Intensivos antes del Covid. Durante la pandemia, el Sindicato calcula que se pudieron habilitar hasta camas más, que se instalaron de forma provisional y urgente en las Unidades de Reanimación Post-anestésica URPA, las Unidades de Reanimación REA y en los propios quirófanos que se habilitaron como UCIs improvisadas. Con ello,según estimaciones del Sindicato, durante las semanas con más repunte de casos en la Comunidad estuvieron en uso unas 800 camas habilitadas como UCI.

Con la desescalada y la vuelta a la normalidad asistencial, los quirófanos, URPAs y REAs deben recuperar su uso habitual, por lo que el Sindicato vuelve a insistir en la necesidad de aumentar, de forma estructural, el número de camasen las UCIsen las que se proporciona una asistencia intensiva integral las 24 horas del día a los pacientes más críticos o con alto riesgo de presentar complicaciones.

El Sindicato de Enfermería ya había denunciado en repetidas ocasiones la falta de camas de UCI de la Comunidad y la falta de boxes de aislamiento en estas UCIs, un problema debido al déficit estructural (falta de camas hospitalarias) y, sobre todo, a la falta de personal de enfermería en estos Servicios.

En concreto, SATSE viene denunciado que todos los hospitales tienen déficit de plantillas de UCI, pero eran los hospitales de La Plana (Castellón), Villajoiosa, Elche y Orihuela en Alicante y los hospitales Arnau y General de Valencialos que en peor situación se encontraban, con sus trabajadores sobrepasados por la presión asistencial normal, por la falta de plantilla (ratios de enfermería UCI del Ministerio de Sanidad) y tras 3 meses de situaciones de estrés y una elevadísima carga física y mental durante la pandemia, que los han colocado al límite, trabajando muy por encima de sus posibilidades para evitar que repercuta en la salud de los pacientes críticos.

El Sindicato también había dejado patente queesta carencia era todavía más acusada en los hospitales de gestión privada, como Hospital de Denia, Torrevieja y Vinalopó y Hospital de Manises, donde incluso se superan las ratios de 3 pacientes por enfermera.

Ante esta realidad,SATSE subraya que una de las prioridades de la Conselleria de Sanidad debe ser dotar de estructura UCI las 300 camas que son y serán necesarias ante posibles rebrotes de la Covid-19 en los próximos meses Y sobretodo ajustar los ratios de enfermería, para queno se superen, en ningún caso, los dos pacientes por cada enfermera, que según el Sindicato, en la Comunidad Valenciana la media es de 2,5 pacientes por cada enfermera, muy alejado de los protocolos y guías que marca el Ministerio de Sanidad para las ratios de enfermería en UCI, establecidos en 1,5 pacientes por enfermera.

Desde SATSE instamos a la Conselleria de Sanidad a negociar y resolver este mal endémico, pues la situación del personalde enfermería de las UCIS no admite más demora.

Enfermeras y profesionales sanitarios atienden en la UCI a un paciente con coronavirus